lunes, 18 de junio de 2012

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS





La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que arrasó a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902 . Tuvo como resultado la victoria conservadora y la posterior separación de Panamá en 1903 . El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno conservador nacionalista del presidente Manuel Antonio Sanclemente . El partido liberal se encontraba dividido en dos bandos: los radicales y los independientes. Al subir Núñez gobierno, por segunda vez, como representante del liberalismo independiente, y tratar de modificar la Constitución del 86, hubo de declararse como partido aparte formando el nacionalista (en un principio Nacional). Los conservadores tradicionalistas, en cambio, no aprobaron el nuevo partido Nacional como el exponente de su ideología y se declararon como los “Históricos”. El reclutamiento forzado, fue una característica de ambos bandos, sin importar la edad, por consiguiente se obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos.



El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal ), por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez ) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.



Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la salud [] , quien era más cercano al bando histórico de los conservadores, asumió la presidencia. [] Lo que generó un vacío de poder que desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga , lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá , donde sí lograron mantener enfrentamientos regulares.



ANTECEDENTES

El siglo XIX estuvo lleno de conflictos violentos entre conservadores y liberales. A lo largo de que se fueron desarrollando los partidos, estos causaron grandes conflictos en el territorio Colombiano. La constitución de Rionegro que lidero a un gobierno federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos muchos más grandes que los del gobierno central. Bajo esta situación llena de conflictos sociales y guerras civiles, se creó la constitución del 86 que pretendía al contrario de la constitución anterior un estado Central y fuerte, en este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (que revelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los radicales) comenzaran a verse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.



LAS BATALLAS DE PALONEGRO Y DE PERALONSO

La Batalla de Peralonso fue un enfrentamiento militar llevado a cabo los días 15 y 16 de diciembre de 1899 , en el marco de la guerra de los mil días entre Liberales comandados por el general Rafael Uribe Uribe y los Conservadores.



El 18 de octubre de este año se había iniciado formalmente el conflicto, el gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente , declaro turbado el orden público y envió al grueso de ejército nacional al departamento de Santander donde se concentraba la mayor parte de las fuerzas Liberales. El 12 y 13 de noviembre los Liberales intentaron tomar Bucaramanga pero fueron rechazados por las fuerzas gubernamentales del general Vicente Villamizar , con saldo de mil muertos. Tras esta victoria el ministro de guerra José Santos conservador de facción nacionalista quiso evitar que la facción histórica se apuntara la victoria y le ordenó al general Villamizar la retirada, mientras Uribe Uribe organizó fuerzas en Cúcuta y se dirigía a Ocaña cuando se dio el enfrentamiento las fuerzas Conservadoras en el sitio conocido como "La Amarilla" o "Peralonso".

Cerca de 8.000 conservadores se dividieron fácilmente, algunos desertaron del campo de batalla mientras otros regresaron a Bucaramanga, y 5.000 liberales aguerridos los rodearon y pusieron en retirada, el segundo día general Uribe Uribe coronó la victoria a través de un fulminante ataque sobre el puente del rio Peralonso tomando así las posiciones vitales.



Esta victoria dio impulso a la causa Liberal que proclamó a Vargas Santos presidente provisional de la república por los Liberales y jefe supremo de la guerra. Los ejércitos liberales del norte se dirigieron a Santander donde se conformó un solo mando bajo los generales Benjamín Herrera , Gabriel Vargas Santos y Rafael Uribe Uribe . En el periodo que comprendió desde este encuentro hasta la Batalla de Palonegro en mayo de 1900 la iniciativa de la guerra la tuvieron los Liberales.



La Batalla de Palonegro fue un enfrentamiento bélico llevado a cabo del 11 al 25 de mayo de 1900 durante la Guerra de los Mil Días . Es la batalla más importante de este conflicto y pese a librarse dos años antes del fin de la guerra fue decisiva para el triunfo de los legitimistas sobre los Liberales .

La Guerra de los Mil Días se inició en Octubre de 1899 , de inmediato los enfrentamientos se concentraron en el departamento de Santander , donde inicialmente los Liberales intentaron tomar la capital Bucaramanga el 12 de noviembre , posteriormente los liberales vencieron en la Batalla de Peralonso , ya anteriormente habían tomado la ciudad de Cúcuta , con lo que se consolidaban como fuerza beligerante y ponía en peligro el gobierno central.



Una vez unificados los Liberales aparentaron tomar Bucaramanga , dirigida por el General Alejandro Peña Solano , Gobernador de Santander, y rodearon el territorio para tomar el camino a Bogotá por la retaguardia conservadora. Estos cortaron el paso en Palonegro a 8 Km de la capital de Santander . El día 11 de mayo se inició el enfrentamiento que duró dieciséis días con sus noches. En un principio eran mayoría los liberales y contaban con caminos de comunicación hacia Lebrija y Rionegro , por el contrario los conservadores solo tenían el camino de Girón . En el primer día se planteo un equilibrio aparente de los ejércitos. En el segundo día la iniciativa fue Conservadora , en el tercero los Liberales toman el frente rodean a los conservadores y se adueñan del camino de Girón; pero pronto se repliegan temiendo una emboscada. En los siguientes días la guerra fue de desgaste, los combatientes dormían sobre sus fusiles en el campo de batalla, también predominaba como arma el machete. Mientras los comandantes Liberales esperaban la retirada de los conservadores estos recibían continuos refuerzos, y el 25 de mayo recibieron fuerzas suficientes para dar la carga definitiva sobre los Liberales.



Esta batalla fue definitiva en el desarrollo de la guerra, los Liberales perdieron la iniciativa y continuaron su estrategia a través de guerra guerrillas, los comandantes liberales se retiraron y dispersaron en otros puntos del territorio nacional. Los conservadores retomaron Cúcuta el 15 de julio de 1900 , y con ello la guerra de posiciones desapareció, dando prioridad a las guerrillas . Los Liberales se dividieron en Belicistas y Pacifistas. Esta batalla aseguró el gobierno conservador pero no derrotó definitivamente a los liberales.



EL FINAL DE LA GUERRA

Con Palonegro, la guerra se volvió un conflicto sin sentido y carente de significado para los partidos. Los liberales aguantaban desesperadamente ante las escasas ayudas de otros países, al tiempo que el propio partido se dividía entre Pacifistas y Belicistas. Los conservadores Nacionales pronto comprendieron que lo mejor era detener la guerra, que ya por entonces se centraba en Panamá y la costa del Mar Caribe .

Con esa decisión, se evitó internacionalizar la guerra ya que en Venezuela se trataba de provocar un conflicto abierto a través de su presidente Cipriano Castro quién apoyaba a Uribe Uribe para colocarlo en el poder. Las tropas de Marroquín lograron cortar la ayuda venezolana a los liberales ( 29 de julio de 1901 ), quienes fueron derrotados por el general conservador Juan Tovar . El general Uribe Uribe se vio entonces obligado a rendirse.


jueves, 14 de junio de 2012

El Frente Nacional


EL FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional empezó a crearse poco antes de que el general Gustavo Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República. Una vez acontecido esto, el poder del Estado quedó en manos de la Junta militar, nombre que se le dio al grupo de generales que se comprometieron a gobernar hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que culminaba el período de gobierno del general Rojas.
Se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra  por medio de un plebiscito nacional de nuevas reformas a la Constitución, así como para que votaran por la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograsen culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país un clima de paz y de desarrollo económico.
Antes de la caída de Rojas Pinilla, las bases del Frente Nacional se comenzaron a definir en la ciudad española de Benidorm tras las reuniones y encuentros que sostuvieron Laureano Gómez(en nombre del Partido Conservador) y Alberto Lleras Camargo(en nombre del Partido Liberal).
Luego de la designación del a Junta Militar, los conservadores y liberales vieron que el sueño de crear el Frente Nacional estaba cerca, razón por la cual se reunieron de nuevo en España ?esta vez en la población de Sitges? para definir algunos puntos de acuerdo fundamentales así como unas reglas a seguir. Se tenía claro que el objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados fuera de la ley que operaban en el territorio nacional.
Los acuerdos a los que se llegó para crear el Frente Nacional fueron los siguientes:
Paridad entre liberales y conservadores para ocupar los distintos cargos de la administración pública.
Alternar el cargo de Presidente de la República durante un período de dieciséis años (dos Presidentes liberales y dos conservadores).
Buscar la manera de acabar con el odio y la violencia entre los dos partidos, violencia que, tan sólo durante la década de 1950, ya había acabado con la vida de miles de colombianos.
Una vez aprobado el plebiscito nacional (efectuado el primero de diciembre de 1957), y definidos, aclarados y convenidos los principales puntos de consenso y acuerdo entre los partidos, nace finalmente el Frente Nacional, el cual estaría signado por dos características primordiales: alternación y paridad.
La alternación hacía referencia al cambio obligatorio de filiación política del Presidente de un período a otro; es decir, debería haber un Presidente de diferente partido cada cuatro años, mientras que la paridad hacía referencia a la igualdad de participación de los dos partidos en los puestos del Gobierno.
Por acuerdo, se escogió al liberal Alberto Lleras Camargo para que, en 1958, se convirtiese en el primer Jefe de Estado colombiano elegido durante el periodo de vigencia del Frente Nacional, con lo cual a Lleras Camargo le correspondió iniciar la recuperación del orden, la paz y la seguridad de la nación.
Su administración afrontó problemas de desempleo y de violencia, así como un exagerado crecimiento urbano debido a la migración de miles de campesinos; al mismo tiempo, hubo un notorio incremento en la aparición de movimientos insurgentes, tanto en Colombia como en Latinoamérica, lo que condujo a que se celebrase una reunión en Punta del Este (Uruguay) entre los Presidentes latinoamericanos (con excepción del de Cuba, Fidel Castro) y el Presidente de Estados Unidos, reunión que pretendía atacar el problema por medio de la implantación de políticas para contener la miseria y el analfabetismo a través de un programa de cooperación llamado alianza para el progreso, liderado por el entonces Presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy.
Guillermo León Valencia, de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros (uno de tales esfuerzos, el bombardeo a Marquetalia, daría origen a las FARC).
Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL (Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL, Alfonso López Michelsen, estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
Así, la ANAPO (Alianza nacional popular) se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional. La ANAPO era liderada por el general Rojas Pinilla, quien sostenía que los dirigentes del Frente Nacional hacían parte de una misma oligarquía.
El siguiente turno, en 1966, fue para Carlos Lleras Restrepo, del Partido Liberal, quién se preocupó fundamentalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos, por primera vez, fueron tenidos en cuenta, ello gracias a la creación de la Asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras había planteado la urgente necesidad de hacer reformas a la Constitución, reformas que fueron aprobadas por el Congreso. Tales reformas consistían en:
Fortalecer el poder presidencial.
Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar.
Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso.
Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.
En este período presidencial apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR (Movimiento obrero independiente revolucionario).
En 1970 asume el poder el conservador Misael Pastrana Borrero, quien fuera el último Presidente del Frente Nacional. Debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 (Movimiento 19 de abril), nombre que hacía referencia al día en que se realizaron las elecciones presidenciales.
Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.
Es evidente que los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.
Sin embargo, el Frente Nacional logró uno de sus objetivos: disminuir los logros clientelistas; sin embargo lo hizo a un alto costo, pues, paradójicamente, fortaleció el clientelismo, lo que no hizo otra cosa que debilitar la democracia en el país y poner en duda la legitimidad de los procesos electorales.
 Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli60.htm

Video: Colombia en la primera mitad del Siglo XX


José Vicente Concha


José Vicente Concha Ferreira nace el 21 de abril de 1867 en Bogotá, Colombia. Hijo de José Vicente Concha y de Adolfa Ferreira, estudio en el colegio Pío Nono de instrucción católica, fundado por su padre. Luego estudiaría derecho en la Universidad Católica, convirtiéndose con el tiempo en un destacado abogado penalista y ejerciendo como catedrático de derecho. Tuvo dos matrimonios, el primero con Leonor Córdova, con quien tendría tres hijas y un hijo, y el segundo con Elvira Cárdenas, nieta del general Tomás Cipriano de Mosquera y con quien tendría tres hijas. En 1894 ejerció como procurador general de la nación, en 1898 fue representante a la cámara de Bogotá y congresista durante la administración de Manuel Antonio Sanclemente, en 1900 fue ministro de guerra y en 1902 embajador de Colombia en Estados Unidos para el gobierno de José Manuel Marroquín. Concha renunciaría en noviembre del mismo año debido a diferencias con el presidente, ya que Marroquín solicitó a Estados Unidos la intervención en el istmo, basándose en el tratado Mallarino-Bidlack de 1846, para derrotar a los liberales de Panamá (esto resultó contraproducente porque como se vería un año más tarde, en 1903, panamá se separaría de Colombia con la ayuda de los estadounidenses). Después de la guerra asistió al congreso y al senado, donde hizo fuerte oposición al gobierno de Rafael Reyes. Concha se presentó como candidato del partido conservador para las elecciones de 1910 pero fue derrotado por el conservador republicano Carlos Eugenio Restrepo, quien tuvo un excelente gobierno. En 1914 se volvió a presentar, ganando esta vez las elecciones por amplio margen.

Habían pasado solo 11 días desde que comenzó la primera guerra mundial hasta el día de su posesión. La guerra paralizó las exportaciones de Colombia dejando el país en una situación muy complicada. Los créditos extranjeros fueron cortados y se debió cancelar los que estaban vigentes. Concha, con apoyo tanto de los conservadores como de los liberales, no permitió que el país entrara en la confrontación bélica. A su vez, suprimió cargos públicos, fusionó otros y recortó la fuerza pública. La mayoría de obras se paralizaron debido a la falta de dinero. Aun así, y lentamente, terminó una parte del Capitolio Nacional, se construyó el edificio de la academia Colombiana de la Lengua y la estación principal del ferrocarril de la sabana cerca del centro de Bogotá. También se terminó la construcción de la línea telegráfica de Caquetá y se desarrolló en gran parte la línea telegráfica Bogotá-Arauca.

En 1916 se firmó el tratado Suarez-Muñoz Vernaza para establecer definitivamente los límites con Ecuador y el crecimiento de las exportaciones de café se convirtieron en más del 50% del total de exportaciones colombianas. Al terminar su gobierno viajó a Roma como embajador de Colombia para el gobierno de Benito Mussolini y luego fue ministro plenipotenciario en el Vaticano. José Vicente Concha muere el 8 de diciembre de 1929 en Roma


Gobierno de Reyes y las finanzas 1904-1910
Su administración se caracterizo por muy administrativa y poco política; es así que terminada la guerra de los mil días el gobierno de reyes se encamino hacia la estabilización monetaria y la recuperación de la economía. Se destaco la disminución en gastos militares y la inversión publica en infraestructura, sin embargo hacia 1908 se volvieron a presentar problemas fiscales por el estancamiento en el ingreso y la acelerada inversión en infraestructura.
Él visualizaba que el progreso de la Nación debía estar vinculado con la cuestión económica, el avance del transporte, la necesidad de vías, la industrialización y el aumento de los capitales privados (Lemaitre, 1981, cap. XXII).
Hacia 1905 imperaba en el gobierno de reyes la disminución en el déficit fiscal ya que el año anterior no había podido mostrar resultados, de esta manera en 1905 mediante la ley 15 busco elevar los ingresos del estado nacionalizando algunos tributos que pertenecían a los departamentos como los licores, el tabaco, entre otras pero con el compromiso de devolverle a los departamentos lo recaudado en el año anterior.
Tan solo hasta 1911 Martínez (1911), ministro del tesoro, juzgaba que contrario a lo previsto, la situación fiscal era manejable: “no hallo exagerado afirmar que la situación del Tesoro es, hasta cierto punto satisfactoria”. Su posición se fundamentaba en los siguientes hechos: primero, porque el desbalance fiscal de 1910 a la postre, resultó ser inferior a lo proyectado por su antecesor, ya que los ingresos tributarios, principalmente de aduanas, fueron superiores a lo previsto en $1.0 millón de pesos y porque se recortó el presupuesto de gastos, entre ellos los salariales.; y segundo, porque en ese año se pudieron resolver problemas tanto del crédito externo como interno.


Panorama de  la política fiscal entre 1900-1920
La administración de Marroquín 1898
Uno de los principales problemas que enfrento el gobierno de Marroquín, fue el deterioro fiscal que el país enfrentaba que al empezar la administración habían significativos atrasos en los pagos incluyendo los de los empleados públicos y se argumentaba que la deuda del tesoro alcanzaba los siete millones de pesos.
Se tiene información que el gobierno solicitó un cupo de emisión de $8 millones y el Congreso autorizó $10, pero sobre la base que se hicieran algunas reformas, notoriamente la derogatoria de la denominada “Ley de caballos” que daba autorizaciones amplias al ejecutivo para la emisión en caso de conmoción interior, así como la eliminación de algunos monopolios, reforma ésta última que fue aprobada por el Congreso (Bergquist, op. cit., p. 86-88), además se buscaban imperiosamente recursos para el ejercito.
El descalabro del régimen fiscal se atribuía, particularmente, a la centralización implícita en la Constitución de 1886. Se anota que aunque la Constitución había previsto lograr centralismo político con descentralización administrativa, lo cierto era que se había dado un “centralismo administrativo tan exagerado, que no vacilamos en atribuir a él la mayor parte de la bancarrota fiscal que sobrevino al mismo tiempo que se ponía en práctica la nueva forma de Gobierno” (Ibid.). La culpa correspondía a las leyes y prácticas que interpretaron mal el pensamiento constitucional, por lo que se proponía que se estableciera la descentralización fiscal, para lo cual sería necesario dotar de una mayor capacidad fiscal y responsabilidades de gasto a los departamentos y municipios (Ibid., p. 10-11). Con estos aspectos de política fiscal se entraba al siglo XX (Roberto Junguito Hernán Rincón Agosto 6 de 2004).
Desde 1901 comenzó a visualizarse que era necesario el fin de la guerra. La decisión de los conservadores  fue restablecer en el poder al vicepresidente Marroquín y se conoció como el golpe del 31 de julio de 1901.
Los acuerdos de paz solo ocurrieron en octubre de 1902 con la mediación de estados unidos con el acuerdo de Wisconsin (pacto de reformas que pusieran fin al conflicto).En resumen, entre 1898 y 1903 se frenó el crecimiento económico y se derrumbó la Inversión privada en el país. La crisis fiscal que sobrevino condujo a financiar el gobierno con emisiones monetarias, principalmente para financiar los gastos militares.
Tomado de  http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=67526